Visitas: 17
Hasta la semana epidemiológica 36 del año 2025, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) ha reportado 8.819 casos de dengue en Santander, lo que representa una disminución del 71% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Del total de casos notificados, el 67% corresponde a dengue sin signos de alarma, el 32,4% a dengue con signos de alarma y el 0,6% a formas graves. En cuanto a las características sociodemográficas, el 52,2% de los casos se presentó en hombres, el 84,3% en cabeceras municipales y el 55,5% en personas afiliadas al régimen contributivo.
Por grupos de edad, los más afectados son la adultez (29%) y la juventud (19%), aunque proporcionalmente la infancia y la adolescencia presentan las mayores incidencias.
Situación epidemiológica por municipios
El canal endémico del dengue en Santander se encuentra por encima de lo esperado, pero con tendencia a la reducción frente al comportamiento histórico.
•En brote tipo I (10 municipios): Barbosa, Barichara, Charalá, Cimitarra, Landázuri, Málaga, Puerto Parra, Sabana de Torres, Valle de San José y Zapatoca.
•En alerta (15 municipios): Barrancabermeja, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, entre otros.
•Con mayor aporte de casos: Bucaramanga (27,7%), Floridablanca (15,8%), Sabana de Torres (8,4%), Girón (8,2%) y Barrancabermeja (6,8%).
•Con mayor incidencia por cada 100.000 habitantes en riesgo: Sabana de Torres (2108,4), Valle de San José (1784,6), Landázuri (1338,0) y Santa Helena del Opón (1333,0).
La incidencia departamental se ubica en 381,8 casos por cada 100.000 habitantes a riesgo.
Mortalidad y hospitalización
A la semana 36 se notificaron 21 muertes probables por dengue, de las cuales 7 fueron confirmadas, 9 descartadas y 5 continúan en estudio. Los municipios con mayor número de casos confirmados son Cimitarra (2), Girón (1), Floridablanca (1), Landázuri (1), Puerto Parra (1) y Vélez (1).
En cuanto a la atención en salud, el 84,3% de los pacientes con signos de alarma fueron hospitalizados, al igual que el 98,5% de los casos graves.
Acciones de control
El Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) de la Secretaría de Salud Departamental ha desarrollado 57.295 intervenciones en 68 municipios, entre ellas:
•35.914 visitas de inspección a viviendas.
•746 instituciones educativas inspeccionadas.
•2.234 establecimientos comerciales verificados.
Las estrategias implementadas incluyen control físico (eliminación de criaderos), control químico (aplicación de larvicidas), control comportamental (educación y promoción) y caracterización de focos de riesgo.
La Secretaría de Salud de Santander reiteró el llamado a la ciudadanía para mantener las medidas de prevención, como eliminar depósitos de agua en desuso, lavar tanques con frecuencia y permitir el ingreso de las brigadas de control vectorial.