Visitas: 1
En el marco de conmemoración del día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para visibilizar uno de los crímenes más graves y silenciosos que afectan a millones de personas en el mundo.
La trata de personas es una violación grave a los derechos humanos que implica la captación, transporte o recepción de personas mediante engaño, fuerza o abuso de poder, con fines de explotación sexual, laboral, servidumbre o tráfico de órganos.
En Colombia, organizaciones sociales y autoridades advierten sobre el crecimiento de este delito en regiones fronterizas y zonas vulnerables, donde factores como la pobreza, la migración forzada y la falta de oportunidades son caldo de cultivo para los tratantes.

“Esto viene ocurriendo en la región del Magdalena Medio, en municipios como Barrancabermeja y otros municipios que hacen parte de la región del Magdalena Medio. Un caso en particular se ha denunciado para que se esclarezcan los diferentes hechos y se logre con la captura de estos grupos, de estas personas que conforman los grupos criminales del territorio. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que no caiga en este tipo de ofertas supuestamente laborales y que lo único que tienen es el fin de la explotación sexual de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, pero también de las mujeres que de una u otra manera viven una situación económica difícil en el territorio. Hacemos un llamado a las autoridades para que acompañen a estas mujeres, madres, cabezas de hogar, pero también a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en las diferentes instituciones educativas”. Expresó David Mayorga director de CORPONDH.
Desde las instituciones gubernamentales, se reitera el llamado a denunciar cualquier situación sospechosa a través de las líneas habilitadas: Línea 122 de la Fiscalía y Línea 155 de orientación a mujeres.
La trata de personas no es una realidad ajena, puede estar más cerca de lo que creemos.