• Home
  • Blog
  • La JEP reconoce al río Magdalena como víctima del conflicto armado y sujeto de derechos

La JEP reconoce al río Magdalena como víctima del conflicto armado y sujeto de derechos

Visitas: 36

En una decisión sin precedentes dentro del Subcaso Magdalena Medio del Caso 08, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó al río Magdalena como víctima del conflicto armado y sujeto de derechos. Esta decisión judicial reconoce las profundas afectaciones sufridas por el afluente durante décadas de violencia en la región y lo integra oficialmente como parte del proceso de justicia transicional en Colombia.

La acreditación responde a una solicitud presentada en diciembre de 2024 por diversas organizaciones de derechos humanos y de víctimas, entre ellas la Corporación CREDHOS, la Unión Sindical Obrera – USO, el Colectivo de Abogados CAJAR, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – ACVC, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa de las Víctimas – SAAD.

Según lo documentado por estas organizaciones y reconocido por la JEP, el río Magdalena fue utilizado por grupos armados ilegales y actores estatales para la desaparición de cuerpos, contaminación con hidrocarburos por atentados a infraestructura petrolera, vertimientos de desechos por minería ilegal, fumigaciones con glifosato, y la fragmentación del tejido social de las comunidades ribereñas.

“Este reconocimiento al río Magdalena como víctima es muy importante, ya que no queremos que se repita la historia, que se haga la paz completa y verdadera, donde podamos vivir como hermanos, y tener en cuenta al río Magdalena para reencontrarnos con nuestros seres queridos y volver a mirar el territorio, ese que por muchos años fue olvidado y hoy con una reconciliación se puede lograr”. Luis Carlos Ariza, fundador de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra.

Los testimonios recopilados en el marco del proceso evidencian el dolor de las comunidades que, durante años, fueron testigos involuntarios del uso del río como fosa común. Muchas personas relataron cómo encontraban cuerpos flotando, sin poder darles sepultura por temor a represalias. La Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, así como el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, ya habían documentado estas prácticas, destacando que entre 1982 y 2004 se recuperaron al menos 320 cuerpos del río, aunque la cifra real podría ser mucho mayor.

“Nos organizamos para investigar crímenes en Cinco territorios, y uno de esos es Barrancabermeja y el Magdalena Medio, este caso es el 8, donde están agentes y entidades del Estado, y se presentaron mayor afectación por los grupos Paramilitares; por eso hemos logrado este paso importante”, Catalina Díaz, vicepresidenta de la Sala de Reconocimiento de la Verdad de la JEP.

En entrevista, voceros de CREDHOS y comunidades señalaron que este reconocimiento es un acto de dignificación no solo para el río, sino también para las comunidades que históricamente han luchado por su defensa. “Es un día muy especial para nuestra comunidad, nunca pensamos que íbamos a lograr este paso en el Guayabo, pero hoy lo estamos viviendo, gracias a todos los que apoyaron este proceso”, presidenta de la Junta Progresista de la Ladera santandereana del Guayabo, Marisela Jiménez.

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP también reiteró que la Naturaleza puede ser reconocida como sujeto de derechos dentro del sistema jurídico colombiano, lo cual implica que el río Magdalena podrá tener representación legal y acceder a medidas de protección, restauración y garantías de no repetición.

Este enfoque ambiental y territorial no es nuevo para la JEP. En 2019, la Jurisdicción ya había reconocido a territorios ancestrales del pueblo Awá como sujetos de derechos, y en 2023 hizo lo mismo con el río Cauca en el marco del Caso 05.

Dentro del Subcaso Magdalena Medio del Caso 08, la JEP ha priorizado la investigación de los crímenes ocurridos en Barrancabermeja entre 1998 y 2001, conocidos como ‘la toma paramilitar’, perpetrada por las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y otros bloques paramilitares. A la fecha, han sido acreditadas 343 víctimas en este Subcaso, incluidos 7 sujetos colectivos, y se han practicado 25 versiones voluntarias y 7 inspecciones judiciales.

Las diligencias han contado con la participación de víctimas, exfuncionarios del DAS, miembros retirados del Ejército y la Policía, exempleados de Ecopetrol y exparamilitares, quienes han revelado información clave sobre el uso sistemático del río como herramienta de guerra.

El reconocimiento del río Magdalena como víctima del conflicto no solo tiene un valor simbólico y restaurativo, sino que marca un precedente importante para la justicia ecológica en el país. Se espera que, a partir de esta decisión, se adopten medidas concretas para la recuperación ambiental y social del río y de las comunidades que dependen de él.

    ¡Gracias por elegir Yariguíes para infomarte!
    ¿Tienes una historia que compartir o una denuncia que hacer?
    Comunícate con nosotros por el Whatsapp Yariguíes

    WhatsApp Contacto WhatsApp