Visitas: 31
La Diócesis de Barrancabermeja expresó su disposición a servir como mediadora en un eventual proceso de paz local, tras la carta enviada por Jhon Jairo Fernández Pórtala, alias ‘Marihuano’, desde un centro carcelario, en la que propone iniciar un proceso de diálogo entre estructuras armadas, el Gobierno nacional y la sociedad civil.
En la misiva, fechada el 11 de julio, ‘Marihuano’ señalado por las autoridades como cabecilla del grupo delincuencial ‘Los de la M’ afirma que el objetivo es alcanzar «una paz estable y duradera» para superar el conflicto armado urbano que golpea a la ciudad.
En respuesta, la Diócesis afirmó su compromiso histórico con la defensa de la vida y la reconciliación, señalando.
“Como Iglesia, estamos siempre dispuestos a buscar caminos de paz a través del diálogo. Creemos en la fuerza transformadora de sentarnos, escucharnos y reconocer al otro, aún en medio de profundas diferencias”, destaca el comunicado emitido el 17 de julio.
La iglesia católica anunció que sus equipos de Pastoral Social, agentes eclesiales y obras sociales están preparados para acompañar procesos de reconciliación, mediación comunitaria y formación en cultura de paz, siempre dentro del marco legal, constitucional e institucional, con respeto a los derechos humanos y a las víctimas.
La Alcaldía pide respaldo del Gobierno Nacional
Horas después de conocerse públicamente la carta de alias ‘Marihuano’, la Alcaldía de Barrancabermeja, envió una comunicación oficial al alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, en la que solicita el acompañamiento y orientación del Gobierno nacional en caso de que se convoque alguna mesa de diálogo en el distrito.
“Este gobierno ha impulsado una agenda institucional para preparar estos escenarios y lograr que Barrancabermeja sea reconocida como ciudad-región de paz”, afirmó el secretario del Interior, Harold Villabona, quien enfatizó que cualquier proceso debe contar con garantías, marco legal y protección a la ciudadanía.
CREDHOS se pronuncia sobre la propuesta
En rueda de prensa, el presidente de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos – CREDHOS, Iván Madero, también se refirió a la carta del líder del grupo ‘Los de la M’. Señaló que este tipo de manifestaciones deben analizarse con seriedad, con el objetivo de abrir caminos que permitan una salida negociada al conflicto urbano.
“No se trata de legitimar estructuras armadas, sino de reconocer que el diálogo es un instrumento necesario para proteger la vida y desactivar las violencias”, afirmó Madero, quien reiteró la necesidad de que el Estado garantice el protagonismo de las víctimas y el respeto pleno por los derechos humanos.
Una posible hoja de ruta para la paz urbana
Con estos pronunciamientos, la Iglesia, la institucionalidad y la sociedad civil coinciden en que la búsqueda de la paz requiere un esfuerzo colectivo, legal y transparente. Si bien el camino no está definido, lo cierto es que Barrancabermeja podría estar dando sus primeros pasos hacia un proceso de reconciliación, en medio de una de las coyunturas más complejas de los últimos años.